Noticias
¡Atención guitarristas! Gracias a mi admirado amigo Giovanni Rodríguez podemos tocar Soy Tico para guitarra. |
Escucha mi música
Designed by: |
Sonidos olvidados |
![]() |
![]() |
![]() |
'Divagueando...' |
Sonidos olvidados “Hay marimbas que treman lejanas y la pampa se vuelve inmortal”
Así describe el poeta Aníbal Reni en 'Pampa' la belleza del paisaje guanacasteco, con tal precisión que al leer esos versos llega al cerebro el sonido trémulo de la marimba. Me refiero a cerebros que conocen y reconocen ese bello sonido, porque nadie es capaz de recordar lo que no conoce, lo que no ha fijado en su memoria con algún especial interés.
La marimba, de la cual nos vamos a ocupar por un momento, se escucha a diario solamente en Guanacaste y, de vez en cuando, en espectáculos folclóricos dirigidos al turismo. Ya no se oye por radio, ya no se ve en las fiestas de pueblo donde dos, tres o cuatro marimberos (o marimbistas, como se les llama actualmente) pasaban horas llenando de alegría a los transeúntes con cancioncillas alegres. Hoy en día, las fiestas populares son una mezcla indefinible donde abundan costumbres ajenas como el karaoke o los concursos de rancheras, comidas típicas de otros países (pupusas y chop suey) o competencias de monta al mejor estilo de los cowboys, sombrero tejano incluido. La marimba ya no forma parte de esa fiesta y está relegada a un rincón de Costa Rica que lucha por mantener sus tradiciones, como lo es el pueblo guanacasteco, especialmente en la ciudad de Santa Cruz.
Motivado por la visita que pude realizar a los estudiantes del Liceo de San Antonio (ver el artículo Juventud sin Música Tradicional) y los resultados de esa observación, quiero proponer algunos pasos que pueden ayudar a despertar entre la juventud el gusto y el disfrute de nuestra música tradicional, su análisis y su conocimiento. Aunque esta propuesta se inclina evidentemente por la música, involucra elementos que conforman la identidad cultural de una nación; costumbres, lenguaje, comidas, juegos, vestidos, etc. Podemos resumirlo en tres grandes temas: 1- Acción interdisciplinaria Involucrar a todos los sectores que intervienen en la educación costarricense podría convertir los esfuerzos aislados en un proyecto nacional. Hacer una labor de convencimiento en las instituciones educativas y culturales, así como en la empresa privada y organismos no gubernamentales, para despertar la necesidad de ampliar el bagaje cultural de nuestros niños y jóvenes, de manera que sus conocimientos básicos incluyan el acercamiento a la música tradicional. Actualmente se viene generando una corriente de aprecio entre la juventud por las producciones musicales nacionales, si bien es algo digno de destacar, la mayoría estas producciones están fundadas en ritmos foráneos, en estilos importados y no poseen, un sonido que las caracterice como música costarricense. La razón es que toda producción nacional se rige por los intereses de un mercado acaparado por la influencia extranjera. Al hablar de mercado estamos ante la necesidad de los artistas de vender su arte y recuperar sus inversiones en tiempo y dinero. Es obvio que en la situación actual, la música tradicional no ofrece un mercado rentable, esto justifica que nuestros artistas procuren ajustarse a lo que el público consume. De ahí que el convencimiento debe ser generalizado a todos los sectores y haya que intentar crear ese interés en cada institución, en cada persona, en cada empresa, para poder abrir un mercado en el que se pueda invertir, componer, recopilar, producir y por supuesto, obtener beneficios de esas actividades.
Uno de los sectores primordiales a los que debe enfocarse el proyecto es el legislativo, pues aunque las leyes no siempre se cumplen, el apoyo legal sustenta la consecución de recursos, da carácter oficial y brinda autoridad al momento de hacer cumplir los objetivos. Un proyecto de ley podría tener algunas de estas indicaciones: a- Promover la difusión de música tradicional costarricense en todos medios de comunicación y establecer horarios. (Recordemos que el gobierno es dueño de las frecuencias de radio y televisión, por lo tanto tiene la potestad de exigir a los concesionarios el cumplimiento de las leyes de radio.)
c- Motivar la producción de música local con un festival nacional en el que los creadores den a conocer sus obras. Dar reconocimiento a las mejores obras con premios, grabaciones, publicaciones y publicidad. d- Incluir un Premio Especial para la creación de música tradicional en el programa de Premios Nacionales del Ministerio de Cultura. e- Planificar una campaña publicitaria en la que intervienen los ministerios de educación, de cultura y de planificación, universidades, municipalidades, organismos no gubernamentales y empresa privada.
3- Campaña de convencimiento general Sabemos que la publicidad es uno de los factores que más incide en el comportamiento humano. “Está diseñada para convencer a una persona de que compre un producto, para apoyar una causa, (...) toda publicidad tiene dos hilos comunes: un fundamento de mercadotecnia y comunicación persuasiva.” Kleppner (1988:23) Algunas reflexiones finales A los jóvenes les gusta la música tradicional, veamos ejemplos; en España se baila 'por sevillanas' en todas las discotecas de última moda, en Colombia los jóvenes mantienen a Juanes y Carlos Vives con sus vallenatos en los primeros lugares de popularidad desde hace varios años. Costa Rica debe despertar la riqueza dormida que tiene su música tradicional. Enseñarla con ahínco a sus hijos, mostrarla con orgullo al extranjero, elaborarla con la dedicación y el cuidado que merece un producto de exportación. La música costarricense puede alcanzar muchos niveles. Tiene la belleza del paisaje tico y la apreciada sencillez de su gente, tiene el talento nacional que está muy bien capacitado para producir, tiene también un mercado potencial en diversos tipos de público, en fin, lo necesario para elevar un vuelo que alcance destinos insospechados. ¡Hay que hacerlo!
|